3 ingredientes que nadie menciona para escribir bien (y que pesan más que la ortografía)
Escribe bien y obtén resultados.
Si te pregunto: “¿Qué necesitas para escribir bien?”, lo más probable es que respondas: leer, saber ortografía y dominar la gramática. Justo ahí empiezan los problemas:
❌ A veces, no hay tiempo para leer lo que quisiéramos.
❌ En la ortografía hay tantas reglas como excepciones (y ya que estamos diciendo verdades, suele ser aburrida).
❌ La gramática la entienden solo los lingüistas (o ¿acaso sabes qué es una oración subordinada adverbial?).
Claro, conmigo has aprendido a querer la ortografía, la gramática y la semántica. 💜
Son ingredientes importantes, pero hay otros tres que son vitales. Si en este momento tus ojos quedaron como platos por imaginar algo más importante que la ortografía (más si soy yo quien lo afirma), sigue leyendo y descubre cuál es el tema de la edición #50 de Comunica, y triunfarás.
🥂 Sí, es la edición 50. Brindemos. Chinchín. 🥂
Qué necesitas para escribir bien: con claridad y precisión
Te lo cuento de una vez:
✓ Control
✓ Confianza
✓ Conexión
Que se traduce en:
💡 Escríbelo con control.
💡 Escríbelo con confianza.
💡 Escríbelo para conectar.
Empecé a leer Discute menos, habla más, de Jefferson Fisher (clica en la bandera del país más cercano si lo quieres para ti: 🇨🇴, 🇺🇸, 🇪🇸) y encontré los tres ingredientes. Me dije: “Qué buena forma de resumirlos. Quiero escribir sobre ellos y compartírtelos”.
1. El control
Control o valentía, como quieras llamarlo. El caso es que, para escribir bien (de forma clara y con precisión, y poniendo las fichas en su lugar para que te lean y te hagan caso), necesitas adueñarte de tus emociones.
✓ Identificar qué idea quieres transmitir.
✓ No sucumbir ante el miedo del qué dirán.
✓ No ir por la vía fácil y rápida de las palabras huecas o las frases de plantilla que tampoco dicen nada.
✓ No escribir para demostrar cuánto sabes.
✓ No escribir pensando en que te leerá un profesor que te dará una calificación.
La escritura tiene algo bonito: es una conversación de dos (un diálogo), pero tiene empaque de monólogo.
Cuando te sientas frente a la computadora a escribir el correo a tu jefe, eres tú quien manda, eres tú quien cuenta qué pasó, eres tú quien propone una nueva idea, eres tú.
Tú tienes el control. 🙌🏻
2. La confianza
Ligada con el punto anterior, aparece esta palabra que nos da seguridad: confianza. Al callar el miedo que da enviar un CV a un desconocido o escribir un informe que definirá el futuro de la empresa, puedes verte de nuevo a los ojos en el espejo, pues los temores o aquello que hace temblar tus rodillas desaparecen.
✓ Confía en lo que sabes.
✓ Confía en lo que has hecho.
✓ Confía en que por tus venas corre una energía vital que te aleja de la mediocridad.
Confía. 🙌🏻
Para liberarte de los miedos de la escritura, creé un capítulo en mi libro, Comunica, y triunfarás. Escribir con confianza es clave para escribir bien y convencer.
3. La conexión
Escribir es tener un diálogo, una conversación. En este momento, yo no escribo en una pantalla: yo converso contigo. En este momento, tú no lees una pantalla: tú conversas conmigo. Esto quiere decir que las palabras se convierten en un intercambio: un intercambio de ideas.
Además, las palabras son nuestro punto de unión, nuestra conexión.
Estás en Colombia, Argentina, México, España, Perú, Ecuador, Chile, Cuba, Venezuela, Panamá, Bolivia o Uruguay, y yo estoy en Colombia, pero no hay fronteras entre nosotros: estamos conectados con las palabras.
Escribes para conectar con otro ser humano: tu jefe, tu futuro jefe, tu compañero de trabajo, tu subordinado o un fulano que no conoces, pero quieres que diga que sí a tu propuesta.
La condición para que haya conexión es que tu comunicación sea horizontal y transparente.
💡 Si escribes para demostrar cuánto sabes, te pones encima y pones a tu lector abajo. ¿Resultado? No hay conexión.
💡 Si escribes atiborrando de palabras por miedo a que te califiquen y que la calificación sea baja, te pones por debajo y a tu lector por encima. ¿Resultado? No hay conexión.
💡 Si escribes sin saber qué quieres comunicar, tu texto no será claro. ¿Resultado? No hay conexión.
💡Si escribes desde el enojo, la molestia o queriendo hacer sentir mal al otro (por ejemplo, “como te expliqué en el correo anterior”), predispones a tu lector con emociones negativas. ¿Resultado? No hay conexión.
Escribe para conectar.
👉🏻 Tu texto (informe, correo electrónico, documento o presentación) es un puente entre tú y tu lector. Es un puente en el que viaja tu idea.
Conecta con tu lector. 🙌🏻
Conclusión sobre los 3 ingredientes para escribir bien
La forma (ortografía y gramática) es igual de importante al contenido (idea que transmites, el control que tienes al transmitirla, la confianza que tienes en ti y creas en el otro, y la conexión que generas entre tú y tu lector).
Cuida la primera y la segunda.
Escribir bien es tener control, confiar en ti y construir un puente con tu lector.
La autoconfianza es la base de la comunicación, oral o escrita. Cree en ti. Confía en ti. Aprende cómo en Comunica, y triunfarás, mi libro.
Recomendación
Y ya que hablamos también de forma (de empaque), ¿sabes qué comunica tu foto? Descúbrelo aquí >>

Chaíto 👋🏻,
Clau
¿Te gustó y quieres enviarlo a alguien que aprecias? Este es tu camino. ⤵️
Si me leíste sin suscribirte, este es tu camino. Clica, y recibe más en tu correo. ⤵️