Somos especialistas en desperdiciar palabras. Por una parte, porque nos han enseñado que hay que cumplir con una cantidad de párrafos para que aprobemos la evaluación (es la herencia que cargamos del colegio). Por la otra, porque creemos que más palabras es igual a mejor (es la herencia que cargamos de las novelas largas). Y no. Por eso hoy, en la edición #45 de Comunica, y triunfarás, tira al basurero estas 5 expresiones relleno y aprende a reemplazarlas.
¿Qué es una expresión relleno?
Es un conjunto de palabras que no dicen nada o que puedes reemplazar por una más sencilla. Solemos usar las expresiones relleno para que el texto tenga la ilusión de ser robusto: el correo electrónico parezca más largo, el informe luzca como escrito por el más erudito de los eruditos y la propuesta se vea como la mejor.
Sin embargo, el relleno es una trampa mortal. Es un adorno.
👉🏻 La comunicación clara es precisa. Así que no temas reducir expresiones de varias palabras a una sola palabra.
No empobrece tu texto.
No pareces niño de colegio.
Nadie te juzgará por el vocabulario.
Solo ganas algo clave: claridad.
Si te escribo: “Esta mañana tomé el líquido perlático de la consorte del toro”, quedas en la nebulosa, ¿verdad?
Si te escribo: “Esta mañana tomé leche”, el asunto cambia.
Con la primera opción no pensaste: “Oh, qué gran vocabulario tiene Clau. La admiro”. Lo que de verdad pensaste fue: “¿Qué quiso decir? No le entendí ni mu. Ya no me cae tan bien como antes”.
Pero con la segunda opción pensaste: “Ay, sé qué tomó Clau en la mañana”, y saberlo te agrada (porque hay algo que nos une, y no me refiero a la leche, sino al conocimiento que tienes sobre mí).
Es la diferencia entre expresiones relleno y palabras que sí comunican. Deshazte de las primeras. Prefiere las segundas.
5 expresiones relleno y su reemplazo práctico
1. “Vale la pena mencionar que”
❌ “Vale la pena mencionar que los profesionales entregaron el informe a tiempo”.
✅ “Los profesionales entregaron el informe a tiempo”.
Al borrar “vale la pena mencionar que”, ganas contundencia. En el trabajo, las personas prefieren profesionales seguros.
Es una expresión que puedes borrar en el 99,9 % de los casos; así que presiona la letra delete y chaolín, pingüín.
Aquí entran:
❌ “Me gustaría señalar que”.
❌ “Es importante destacar que”.
❌ “Debemos tener en cuenta que”.
2. “Puede que”, “tal vez”, “es probable”
Suavizar le queda bien al suavizante. En el trabajo hay que tomar partido y dejar de ser un agua tibia.
Esto no quiere decir que te ciegues con una postura y la defiendas a capa y espada. La obstinación también cae gorda.
Esto quiere decir que tienes que borrar aquellas expresiones que dejan ver posibilidades. Toma una postura si quieres que tu lector vea lo que tú quieres que vea.
❌ “Puede que los trabajadores estén cansados”.
✅ “Los trabajadores están cansados”.
En la primera oración, como dejas sobre la mesa una posibilidad, también existe otra posibilidad: que no estén cansados. Entonces, tu lector no ve la necesidad de darles un respiro.
¿Qué pasa en la segunda? Que el lector no piensa dos veces darles un descanso, ¿verdad? Es la magia de quitar las posibilidades y cambiarlas por realidades.
❌ “Es probable que no aumentemos 10 % las ventas este mes”.
✅ “No aumentaremos 10 % las ventas este mes”.
Ocurre lo mismo. Con la segunda opción, ves el problema y esto te lleva a pensar en una solución.
❌ “Tal vez, el cliente nos está haciendo ghosting”.
✅ “El cliente nos está haciendo ghosting”.
Lo mismo.
Entonces, quita las posibilidades.
Nota: Al principio, sentirás incomodidad al borrar estas expresiones. Hay una parte de tu cabeza que dice: “Pero es probable que me equivoque” o “No es tan así; solo se trata de una posibilidad”.
Entonces, mantén esa posibilidad en los casos estrictamente necesarios. Son mínimos. Y bórrala en todos aquellos que debiliten tu afirmación (como en los ejemplos).
3. “Debido a que”
Esta en sí misma no tiene nada de malo. El problema está en su abuso y sobreuso. Entonces, el texto resulta pesado.
En su lugar escribe por.
❌ “Debido a las inundaciones del edificio, hoy todos trabajan en casa”.
✅ “Por las inundaciones del edificio, hoy todos trabajan en casa”.
Ahorras espacio y es más directo.
Inicio de mi autopublicidad:
Aprende el método para escribir con claridad, precisión y sin blablablá.
Compra Comunica, y triunfarás (mi libro) »

Fin de mi autopublicidad útil para ti
4. “En el mes de mayo”, “a día de hoy”, “el día de ayer”, “el día martes”
Estas son redundancias puras y duras. Mayo es un mes. Hoy es un día. Mañana y ayer también son días, al igual que lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.
No necesitas decorarlo.
❌ “El día de mañana se realizará la primera asamblea del mes de septiembre”.
✅ “Mañana es la primera asamblea de septiembre”.
Más directo. Más fácil. Más claro. Más contundente.
Pausa activa:
Si tienes una pregunta sobre comunicación escrita en la oficina y los negocios ⤵️
5. “Creo que”
Las creencias no son comprobables. De ahí que todo lo que inicies con “creo que” pierde su peso.
❌ “Creo que el equipo merece una bonificación por su desempeño”.
✅ “El equipo merece una bonificación por su desempeño”.
❌ “Creo que los resultados no fueron los esperados”.
✅ “Los resultados no fueron los esperados”.
❌ “Creo que las proyecciones del año son buenas”.
✅ “Las proyecciones del año son buenas”.
No matices. No dejes a tu lector en terreno pantanoso. Sé contundente.
Esto facilita la comunicación.
Recomendación
Si los dos puntos te juegan una mala pasada, aprende las 12 reglas (con ejemplos) y domina este signo de puntuación.

Chaíto 👋🏻,
Clau
Si te gustó y lo consideras útil, ya sabes qué hacer.
Si te lo reenviaron o hasta ahora me conoces, clica abajo para recibir más.