Te doy la bienvenida a la edición #22 de Aprende a escribir bien con Clau, y el tema de hoy está patrocinado por el resultado del juego que hice la semana pasada en Instagram (si no me sigues allí, es momento de hacerlo aquí).
Los resultados de una de las cinco preguntas fue este:
Como el público está dividido, vamos a solucionarlo.
Qué pasa con la tilde de los monosílabos
Los monosílabos no se tildan, ¿como para qué?
✓ Tienen una sola sílaba y, por lo tanto, su única sílaba lleva el acento.
✓ No es necesario marcar la tilde cuando es lógico dónde está el acento.
Entonces, estamos claros en que los monosílabos no se tildan. Y la palabra fe nunca ha llevado tilde.
La confusión surge por dos puntos: el primero y el segundo. 😂
1️⃣ Antes de 1959 las palabras vio, dio, fue y fui llevaban tilde (vió, dió, fué, fuí). Como es apenas natural, se creyó que los monosílabos se tildaban o, al menos, que había unos que sí y otros que no. Esto dio pie a confusiones, y, cuando en la RAE se dieron cuenta de que no había necesidad de marcar la tilde en los monosílabos, dijeron: “Ah, pues, amiguis, olvídate de que vio, dio, fue y fui llevan tilde”.
El cambio de las reglas de juego hace que haya un tiempo de adaptación en el que las personas no saben qué hacer y es posible que hayas leído en algún libro fué o dió, aunque la regla haya cambiado hace 65 años. Esto, porque hay personas que aprendieron las reglas de antes de 1959 y no hicieron la actualización de su software lingüístico, o porque leemos libros de hace más de 65 años (los de hojas amarillas que huelen bien 😂).
Pero actualízate: los monosílabos no se tildan.
2️⃣ Hay un grupo de palabras que tienen doble significado y, para diferenciar unas palabras de otras, se dieron cuenta de que pronunciamos con más fuerza unas que otras. Así apareció la tilde diacrítica, una tilde que sirve para diferenciar (sí, hubiera sido más fácil que la llamaran “tilde diferenciadora”, pero se les ocurrió “tilde diacrítica”).
Solo existen 10 monosílabos con tilde diacrítica. Los que lees abajo (saqué de la lista los pronombres que / qué, cual / cuál y cuan / cuán).
tú / tu
té / te
tú / tu
mí / mi
sé / se
dé / de
sí / si
más / mas
aún / aun
él / el
Leídos en listado es un ladrillo. No hay nada más triste que leer y aprender como si fuera la lista del supermercado, pero en este caso te los presento así porque el tema es fe y superbién. Otro día, si quieres, te los explico con calma.
El caso es que esta decena ha hecho que no sepamos si los monosílabos se tildan o no. He aquí el culpable (puedes sacarle la lengua por la confusión y las canas verdes que te ha sacado). Pero, para tranquilizarte, solo son estos 10 monosílabos los que se tildan. Nos mantenemos en que fe no lleva tilde nunca.
Por qué bien no lleva tilde pero superbién sí
Ya sabes que los monosílabos no llevan tilde; o sea, es bien (sin tilde). Pero en el momento en que agregas algo a bien (un prefijo), la palabra dejará de ser monosílaba y, bum, aplicarán las otras reglas de acentuación, esas mismas que aprendemos como recital: “Se marca la tilde en las palabras agudas terminadas en n, s o vocal”.
Por eso es:
👍🏻 Bien
👍🏻 Superbién
👍🏻 Ultrarrequetebién
Entonces, ahora ya sabes que la respuesta del juego era fe (porque fé* no existe) y que superbién está superbién escrito. 😋
Chaíto 👋🏻,
Clau
Y comparte con el 47 % de las personas que cree que a superbién le sobra la tilde. 😂
En términos prácticos, de dos personas que conoces, una necesita tu ayuda y esta newsletter.
Súmate, únete, vente. ⤵️
Gracias. 🙌🏻